martes, 26 de febrero de 2013

Análisis de Dietas MIlagro (X)

¿En qué consiste la dieta de la avena?

Tomando un alimento sano como es la avena, al dieta propone basar durante 5 días la alimentación en una preparación a base de avena en la cual 3 cucharadas de este cereal se hidrata en una taza de agua o leche desnatada. Además, se incluyen en la dieta frutas frescas, verduras, yogur desnatado, queso fresco o requesón desnatado pero no se permite el consumo de pastas, azúcares, alcohol, ni carnes.
La dieta dura 5 días y se debe descansar un mínimo de dos días si se quiere continuar 5 días más. Es una dieta de muy bajo valor calórico que promete una reducción de cerca de 1 kilo por día.
dieta-avena
Ofrece grasas saludables porque permite la ingesta de aceite de oliva y nueces, pero es muy pobre en hierro, en proteínas cárnicas y excepto la avena, no permite la ingesta de cereales.

Errores de la dieta de la avena

La dieta de la avena es muy restrictiva, muy pobre en calorías y al no presentar casi hidratos de carbono complejos, permite una brusca reducción de peso que claramente tiene mayor riesgo de producir efecto rebote. posterior.
Asimismo, es muy pobre en hierro y aconseja infusiones como café o té que poseen taninos que junto a la fibra de la avena, frutas y verduras puede ser perjudicial para personas en riesgo o con anemia ferropénica.
Por otro lado, es una dieta temporal, poco sostenible en el tiempo y que sólo puede desencadenar más ansiedad y deseos de comer los alimentos prohibidos de la misma, porque son numerosos y muy habituales, por ejemplo: se prohibe el pan, carnes, pescados, pastas, arroz, alimentos sanos pero que se encuentran ausentes en esta dieta

Análisis de Dietas Milagro (IX)

¿En qué consiste la dieta nasogástrica?

La dieta nasogástrica o KE Diet como la denominan en Estados Unidos promete reducir un 10% del peso corporal en sólo 10 o 12 días gracias a la alimentación por medio de un tubo que va desde la nariz hacia el estómago. No se ingiere nada por la boca sino que se infunden por esta sonda o tubo nasogástrico unas 800 Kcal por día.
La dieta fue creada por el doctor Oliver di Pietro en Estados Unidos y actualmente comercializa su novedoso tratamiento por 1500 dólares.
La alimentación que se infunde por dicho tubo que va al estómago tiene como base una solución de aminoácidos, vitaminas y minerales, además de un preparado que fomenta la quema de grasas y da origen al proceso ya conocido por nosotros llamado cetosis.
Durante la realización de la dieta se debe llevar la sonda colocada en la nariz conectada a una bolsa de plástico que contiene la solución a infundir o alimentación si se le puede decir de esa manera.

Errores de la dieta nasogástrica

Claramente podemos visualizar los errores de la nueva dieta milagro, pues en primer lugar se trata de una dieta severamente restrictiva en la cual no se ingiere alimento alguno, por lo que esta cargada de prohibiciones. por otro lado, es de muy bajo valor calórico y al ser baja en hidratos y grasas produce una brusca pérdida de peso que puede ser desencadenante de alteraciones metabólicas posteriores.
nasogastrica
Asimismo, dado el gran y acelerado descenso de peso, es una dieta con alto riesgo de efecto rebote, poco sostenible en el tiempo porque mientras otros comen “alimentos” por su boca, nosotros debemos evitar esta vía para nutrirnos por al menos 10 o 15 días.
Por otro lado, tiene alto riesgo de producir deshidratación y cálculos renales consecuencia de ésta.
Más allá de todas estas características de la dieta nasogástrica, creo que el principal y más perjudicial error es buscar un método temporal, que no modifica hábitos ni nos enseña a convivir con la comida, para bajar de peso de manera muy brusca.
Si podemos alimentarnos de manera habitual, por nuestra boca y movernos más, no se explica por qué este médico ofrece por 1500 dólares una técnica invasiva y poco sostenible, así como incómoda, para que la gente adelgace riesgosamente.

Análisis de Dietas Milagro (VIII)

¿En qué consiste la dieta del yogur?

La dieta del yogur es otra estrategia que se nos ofrece para adelgazar rápidamente que toma como base un alimento que todos reconocemos como saludable, como sucedía con la dieta de la avena. Nos propone perder entre 2 y 3 kilos de peso corporal por semana a base de una dieta fraccionada y a simple viste variada.
Se plantea la ingesta de entre 3 y 5 yogures a diario y se añaden pocos hidratos de carbono a base de pan o arroz integral así como tostadas, mientras que casi no se observan carnes en el menú propuesto.
Con 5 a 6 comidas diarias de muy pequeño volumen se logra controlar los deseos de comer. Asimismo, se magnifican las propiedades del yogur y se alienta su consumo a causa de las proteínas y el calcio que este alimento posee.
dieta-yogur

Errores de la dieta del yogur

Como podemos ver la primer característica de dieta milagro que posee esta estrategia adelgazante es la de magnificar un alimento y enaltecer sus propiedades, en este caso, el yogur.
Por otro lado, es una dieta muy fraccionada en pequeñas comidas pero aun así, es de muy bajo valor calórico ya que casi no llega a ofrecer unas 1000 Kcal diarias. Las porciones son muy reducidas, no se permiten casi carnes e hidratos sino siempre algo de verduras o frutas cuando no yogur.
Las pastas no se hacen presentes en esta dieta que lejos de cambiar hábitos para siempre simplemente nos restringe fuertemente para lograr una brusca pérdida de peso que sabemos, puede conllevar un efecto rebote importante.
Sin duda es una dieta no adecuada a cada persona y no apta para una persona físicamente activa que requiere de hidratos para no fatigarse rápidamente. Por las pocas calorías y lo restrictiva, la dieta del yogur no es un buen recurso para sostener a largo plazo y tampoco es una dieta que puede alejarnos del sobrepeso para siempre.

Analisis de Dietas Milagro (VII)

¿En qué consiste la dieta de la pera?

La dieta de la pera se presenta como una excelente alternativa para desintoxicarnos y depurar el organismo tras las vacaciones. Propone un adelgazamiento de alrededor de 2 a 3 kilos por cada cinco días que se realiza la dieta. Es una propuesta a corto plazo pero con resultados rápidos.
El menú típico de la dieta se conforma de un desayuno a base de una o dos peras frescas sumadas a una infusión sin azúcar. En la merienda se debe consumir un zumo natural de pera y un yogur desnatado. Mientras que en la comida y la cena, se debe consumir una ensalada con trozos de pera y hojas verdes, así como dos peras a modo de postre.
A lo largo del día se propone consumir entre 5 y 6 peras, muchas verduras e infusiones bajas en calorías. La dieta sólo obtiene proteínas de lácteos desnatados y no permite la inclusión de pastas, cereales u otros derivados de harinas.
Se sugiere consultar al médico previo a la realización de esta dieta que sólo se puede realizar por corto tiempo para desintoxicar el organismo, pues puede producir cansancio a causa del bajo aporte proteico.
pera
Se destacan las cualidades de la pera para disminuir el colesterol y controlar la hipertensión arterial. Asimismo, se atribuye a la pera un poder depurativo a causa de su gran aporte de agua y propiedades para mejorar el sistema digestivo.

Errores de la dieta de la pera

La dieta de la pera ronda las 800 Kcal diarias, tiene un bajo aporte de proteínas y escaso o nulo aporte de grasas, pues la mayor parte de las calorías derivan de los hidratos de la pera.
Es una dieta milagro que enaltece a un alimento, es monótona, pobre en nutrientes esenciales y de muy bajo valor calórico, por lo tanto, permite un brusco descenso de peso que claramente puede provocar un efecto rebote posterior.
Asimismo, la dieta puede producir carencias de micronutrientes como el hierro, calcio y ácidos grasos esenciales. Incluso, se prohíben muchos alimentos y el sólo hecho de proponerla como dieta a corto plazo nos indica que no es una propuesta sostenible para modificar hábitos en el tiempo.

Análisis de Dietas Milagro (VI)

¿En qué consiste la dieta 5:2?

La dieta 5:2 se hace presente en el libro The 5:2 Fasting Diet, y ya es famosa en Reino Unido dada su tentadora propuesta de comer sin medida ni restricciones durante 5 días y alternarlos con dos días de prácticamente ayuno.
Es una dieta basada en el ayuno intermitente que se catapultó a la fama tras la experiencia de una periodista de la BBC que tras probar la dieta 5:2 por cinco semanas perdió 6,5 kilos, y disminuyó grasa corporal en un 25%.
La dieta propone sin grandes sacrificios, una pérdida de peso notoria gracias a seguir con un “semiayuno” de dos días cinco días de ingesta normal.
El “semiayuno” implica no superar las 600 Kcal o sólo ingerir 500 Kcal por día en el caso de las mujeres. Lo cual implica comer muy poca cantidad y sobre todo, beber líquidos después de haber comido a voluntad cinco días previos.
No se habla de ejercicio ni de recomendaciones extra.

Errores de la dieta 5:2

Al parecer, la dieta no es difícil de seguir ni parece extramadamente alocado hablar hoy de lo que llamamos “ayuno intermitente” es decir, alternar días de ingesta normal con otros de ayuno.
Sin embargo, la dieta 5:2 es una dieta milagro porque si bien ayuda a adelgazar sin mayores sacrificios, no promueve una modificación efectiva de hábitos a favor de la salud. Por otro lado, es una dieta universal y no acorde a cada persona, sino que se propone de igual forma para todo tipo de personas sin atender particularidades.
Por otro lado, promueve una pérdida de peso importante que tarde o temprano puede dar origen a un efecto rebote, y si la persona no es adecuadamente consciente del funcionamiento de esta dieta, puede dar origen a una alteración de la conducta alimentaria al propiciar el origen de atracones tras días de restricción severa.
Si bien hay tantos detractores como seguidores, los especialistas aseguran que sólo hay evidencias que el ayuno intermitente ayuda en estudios realizados en ratones, y también en circunstancias controladas con fines concretos, pero no en todas las personas que quieran perder peso, pues este tipo de propuestas pueden generar desde problemas digestivos y estreñimiento hasta hipoglucemias.

Diccionario del Fitness XI

Diccionario de fitness

  • Trapecio: se situa en la región posterior del cuello y del tronco, y como su nombre indica tiene forma de trapecio. Se le pueden diferenciar tres partes, una media, una inferior y una superior que es a la que normalmente nos referimos cuando hablamos de ellos.

    Se le debería dejar descansar al menos 48 horas ya que se le considera como un músculo pequeño, pero si tenemos en cuenta sus tres partes abarca gran parte de la espalda. Su entrenamiento se solapa con el de los deltoides y el de los dorsales, a tener en cuenta a la hora de la rutina.
  • Dorsales: cuando hablamos de dorsales estamos haciendo regencia al músculo dorsal ancho, que es el más grade de todo el trocó y se sitúa en larte trasera del tronco a la altura de los brazos.

    Al ser un músculo tan grande necesita 72 horas de descanso entre entrenamientos. Es el músculo que principalmente se entrena cuando se entrena la espalda y el que le da la forma de V. Su entrenamiento implica un trabajo secundario de los bíceps y antebrazos a tener en cunea a la hora de confeccionar la rutina.
  • Lumbares: cuando nos referimos a este músculo estamos hablando del músculo cuadrado lumbar, situado en la región posterolateral de la columna lumbar. Tiene como función inclinar la columna lumbar homolateral y la pelvis.

    Su descanso por ser un músculo pequeño es de 48 horas entre entrenamientos, y es conveniente entrenarlo tanto como la zona abdominal para compensar ambas zonas. Muy solicitado en ejercicios de los femorales o glúteos como pueden ser peso muerto, zancadas o curl femoral, y en muchos ejercicios del core, equilibrando el peso en muchos ejercicios.
  • Abdominal: con ello nos referimos al músculo recto mayor del abdomen, situado por fuera de la línea media del abdomen interrumpido por tres o cuatro intersecciones, dependiendo si tiene tres o cuatro bandas fibrosas.

    Es un músculo pequeño y por tanto hay que darle tan sólo 48 horas de descanso, pero no menos, pues mucha gente los entrena a diario e impide su hipertrofia. Aunque hay ejercicio específicos para entrenar la parte alta y la parte baja del recto abdominal al final del entrenamiento es en conjunto.
  • Oblícuos: cuando hablamos este grupo estamos haciendo referencia a al músculo piramidal del abdomen, que se sitúa en la parte anterior inferior del abdomen, justo delante del recto mayor abdominal. Su forma triangular le da el nombre de oblicuo.

    Como es un músculo pequeño se debe descansar 48 horas entre entrenamientos, pero hay que tener en cuenta que cuando entrenamos el recto mayor del abdomen también entrenamos el piramidal del abdomen por lo que hay que tenerlo en cuanta a la hora de confeccionar las rutinas

Diccionario del Fitness X

Diccionario de fitness

  • Bíceps: hace referencia al bíceps braquial y se situa en la región anterior del brazo, compuesto por una porción larga y una porción corta (de ahí lo de Bi) que se unen ambas en un tendón común que engancha con el radio.

Es un grupo de los denominados pequeños, por tanto necesita 48 horas de descanso entre entrenamientos. El bíceps no se puede aislar en los ejercicios que se realizan para trabajar la espalda, por ello a la hora de confeccionar las rutinas lo tienes que tener en cuenta para darle el descanso oportuno.
  • Tríceps: cuando hablamos de tríceps hacemos referencia al tríceps braquial que se situa en la región posterior del brazo, compuesto por tres porciones: porción larga, vasto interno y vasto externo. Los tres se unen en un tendón común que va hasta el olécranon.

  • También es un grupo pequeño por lo que dejado descansar 48 horas entre entrenamientos. En este caso el tríceps nunca se aísla completamente cuando realizamos un entrenamiento del pectoral, por lo que hay que tenerlo en cuenta en la creación de las rutinas. Nunca lo entrenes ni el día antes ni el día después que el pecho.
  • Antebrazos: se situa en la zona baja del brazo justo entre el codo y la muñeca. Es un grupo pequeño que debería dejársele descansar 48 horas entren entrenamientos si se busca una hipertrofia.

  • El antebrazo se activa en casi todos los ejercicios de pesas siempre que se tenga que soportar el peso de las barras, mancuernas o poleas, pero sobre todo en el entrenamiento de espalda y también en el de los bíceps, siendo ideal combinar su entrenamiento con uno de estos dos grupos musculares para realizar un entrenamiento completo, haciéndolo al final de a rutina.
  • Pectoral: cuando hablamos de entrenamiento del pectoral (o del pecho) hablamos del principalmente del pectoral mayor, aunque también se entrena el menor que está bajo el anterior y se inserta en las costillas. El pectoral mayor está ubicado en la región anterosuperior del tórax.

  • En las mujeres tiene por encima la glándula mamaria. Es un grupo perteneciente a los que se denominan grandes, por lo que debe dejar descansar 72 horas entre entrenamientos. Implica un trabajo secundario en tríceps y deltoides a tener en cuenta al confeccionar las rutinas de entrenamiento.
  • Deltoides: si bien el hombro se compone de varios músculos, los deltoides son los más grandes y los que marcan realmente el volumen del mismo, ya que rodean toda la articulación completamente. Se divide en tres zonas el deltoide anterior, el posterior y la parte media.

  • En ocasiones se le incluye en los grupos pequeños, pero tiene un volumen casi igual que los pectorales por lo que lo ideal es dejarle descansar 72 horas entre entrenamientos. Para confeccionar las rutinas hay que tener en cuenta que al realizar pectoral se trabaja también los deltoides, y ademas cuando se entrenan los deltoides en algunos ejercicios se involucra bíceps, tríceps y sobre todo trapecio.

    Diccionario de fitness

    • Carga progresiva : es un sistema de entrenamiento tipico en la realización de cualquier entrenamiento de hipertrofia el cual consiste en ir aumentando progresivamente la carga o el peso que aplicamos en cada una de las series de cada uno de los ejercicios de la rutina de entrenamiento.
    • Eficacia : no es más que la forma más acertada de trabajo o entrenamiento con la que conseguimos el objetivo que estemos buscando, por ejemplo, si buscamos fuerza ajustar la rutina a entrenamiento HIT o específicos de este tipo y realizar con una buena técnica y una gran disciplina.
    • Sobreentrenamiento : como tal se entiende un entrenamiento excesivo que impide que el organismo siga progresando, se estanque o incluso degenere, y lo más probable es que acabe en lesiones o dolores diversos.
    • Suplemento : son aquellos que lo que hacen es aportar nutrientes extraordinario a la alimentación que nuestra dieta carece con el fin de evitar desequilibrios, como los multivitamínicos no sustituyen a ninguna comida sino que suplementan carencias.
    • Complemento : en este caso son sustancias que incrementan el aporte de ciertos nutrientes en nuestra alimentación porque necesitamos un extra de alguno en concreto ya que no llegamos a ellos con los alimentos que ingerimos, como batidos de proteínas o de carbohidratos, pero tampoco sustituyen comidas sino que las complementan.
    • Ayudas ergogénicas :son sustancias que ayudan a mejorar el rendimiento deportivo del usuario que las toma, bien ayudando en la recuperación, en el entrenamiento o simplemente aumentando el rendimiento, siempre que no sean donantes (legales) como por ejemplo la creatina.
    • Banqueta : es una especie de banco el cual tiene una serie de soportes para poder realizar diferentes tipos de ejercicios, como puede ser apoyos para barras, rodillos para las piernas o asas para las manos.
    • Elasticidad : capacidad que tienen los músculos para variar su longitud sobre todo una vez que ha acabado el ejercicio y recuperar su tamaño original. Se puede mejorar con estiramientos diarios o ejercicios específicos.
    • Postura : es la forma correcta en la que se debe colocar el cuerpo para realizar los diferentes ejercicios de la rutina con la mejor técnica posible, sin que se promuevan ningún tipo de lesión muscular por malas posturas.
    • Sinergia : es la implicación de varios músculos para la realización de los diferentes ejercicios de los que conste la rutina. Por ejemplo los músculos abdominales son sinérgicos y su trabajo no se puede aislar completamente, por eso al hacer abdominales se trabaja siempre oblicuos y recto abdominal en todas sus partes aunque se puede incidir en una u otra zona con ejercicios específicos.

    Diccionario del Fitness (VIII)

    Diccionario de fitness


    • Sistema Weider: es un sistema ideado por Joe Weider que consiste en una serie de principios que abarcan desde la nutrición básica pasando por el calentamiento, estiramiento modo de ejecución de los ejercicios, la respiración, etc. Es el sistema de entrenamiento que se suele usar por norma general en los gimnasios.
    • Entrenamiento HST: sus siglas significan Hypertrophy Specific Training que significan Entrenamiento Específico de Hipertrofía. Es método de entrenamiento diseñado específicamente para la hipertrofia cuyos principios son: carga mecánica, estimulo acentuado y crónico, carga progresiva, desentreno estratégico y uso del ácido láctico.
    • Entrenamiento HIT: Sus siglas equivalen a High Intensity Training, es decir, entrenamiento de alta intensidad. Ideado Arthur Jones y popularizado por Mike Mentzer, consiste en realizar un entrenamiento de hipertrofia basado en cargas elevadas, cadencia mucho más lenta, con pocas series o incluso una única serie por ejercicio, es decir, realizarlo todo a la máxima intensidad posible.
    • Heavy Duty: es un método de entrenamiento basado en el entrenamiento HIT. Sigue cuatro principios: intensidad, (todo lo que se pueda) y llegando al fallo, brevedad (de una a tres series, pocos ejercicios en menos de una hora), infrecuente (incluso uno a la semana bien programado) y seguro (la técnica es lo más importante).
    • Sistema 1-10: es un método de carga máxima que consiste en cargar el máximo peso en un ejercicio que te permita hacer 1 única repetición, tras eso se quita el peso necesario para hacer 2 repeticiones, luego se vuelve a quitar peso para hacer 3 repeticiones, y así sucesivamente hasta hacer las 10 repeticiones con el peso específico.
    • Negativas forzadas: para realizar este método de entrenamiento necesitas a un compañero, la clave está en que el compañero aplique fuerza extra para que aumente la resistencia en el movimiento excéntrico del ejercicio que estés realizando, con el fin de que tengas que poner más énfasis en las negativas realizadoras lentas mientras él empuja.
    • Descenso del rack: es un método de series descendientes, para realizarlo debes realizar series al fallo con un peso que puedas hacer 10 repeticiones, cuando se llega al fallo se quita unos kilos (5kg o una placa si es máquina) y se vuelve a realizar el ejercicio al fallo, así hasta que te quedes sin peso en la máquina, sin mancuernas menores o sólo con la barra.
    • Entrenamiento bulgaro: este método consiste en alternar dentro de una misma sesión de entrenamiento series con pocas repeticiones y un peso muy elevado y series de más repeticiones con una carga ligera y realizándolas a la máxima velocidad.
    • Entrenamiento voluntario: se necesita un compadro para realizarlo que te ayude en la parte negativa y sólo te centres en la parte de la contracción concéntrica y de forma explosiva. Por ejemplo tu compañero te ayuda a bajar la barra en el press de banca hasta el pecho y despues de soltar el musculo empujas la barra de modo explosivo.
    • Método isométrico: es un método muy sencillo en el que se debe realizar todas las series que se indiquen en la rutina sin movimientos, es decir, con un isométrico en la zona intermedia del mismo. Por ejemplo, elevaciones laterales se elevan a la mitas y se aguantan 10 segundos (se pone un peso con el que no aguantes mucho más). Eso es una serie.

    Diccionario del Fitness (VII)

    Diccionario de fitness

    • Fuerza: en lo que al fitness o al mundo de las pesas se refiere, la fuerza es la capacidad que tiene cada músculo en concreto para generar una tensión concreta para mover un peso específico con un ejercicio explícito y en el momento adecuado.
    • Fuerza absoluta: es la fuerza o capacidad máxima con la que el músculo genera la máxima tensión que es capaz en un movimiento sin que se necesite ninguna otra variable o parámetro adyacente que condicione dicha fuerza.
    • Fuerza relativa: en este caso la capacidad para la máxima tensión muscular si que tiene en cuenta diversos parámetros que son importantes en la diversidad de las personas que lo realizan, no es lo mismo pesar 100kg que pesar 50kg, tener 20 o tener 70 años o ser una mujer o un hombre.
    • Fuerza explosiva ó fuerza de velocidad: en este caso sería la fuerza que se necesitaría ejercer en un ejercicio concreto para realizar el movimiento de una repetición en el menor tiempo posible (sobre todo en a parte positiva).
    • Fuerza máxima: en esta definición de fuerza estaríamos hablando de la tensión máxima necesaria para mover la mayor cantidad de carga o peso en una única repetición de un ejercicio específico y concreto.
    • Fuerza máxima isométrica: en este caso concreto de fuerza máxima se debe generar la tensión máxima sin que para ello se produzca ningún tipo de movimiento, es decir, si que exista acortamiento de de las fibras musculares.
    • Fuerza máxima isotónica: en contra a la definición anterior, en este caso de fuerza máxima la tensión muscular se debe generar en un ejercicio dinámico con movimiento excéntrico y movimiento concéntrico.
    • Fuerza resistencia:en este tipo de fuerza no es tan importante a cantidad de fuerza sino el tiempo en mantener esa fuerza a una intensidad media (entre un 40 u 80 % de la fuerza máxima).
    • Rutina 5×5: es el tipo de rutina más característica para realizar un trabajo de fuerza, consiste en realizar varios ejercicios diferentes de todo el cuerpo (full body), realizando 5 series por cada uno de ellos y 5 repeticiones al fallo siempre. Normalmente se entrenan tres días a la semana.
    • Rutina 666: esta rutina es específica para fuerza y se basa todo en el número 6, ya que tiene una duración de 6 semanas, 6 series por cada ejercicio y 6 repeticiones por cada ejercicio, sin ser un full body sin por grupos musculares con 4 días de entrenamiento a la semana.

    Diccionario del Fitness (VI)

    Diccionario de fitness

    • Curl: se refiere a una flexión bien del brazo o de la pierna en la que se trabaja el bíceps o el femoral respectivamente. También pueden implicar giros de muñecas o talones para trabajar más rango de fibras musculares.
    • Flexión: en este caso es un movimiento del cuerpo en el que existe un acercamiento entre diferentes partes del mismo, por ejemplo en el movimiento de flexión de brazos el antebrazo se acerca al bíceps (también se puede explicar con el acercamiento de huesos).
    • Extensión: es el caso contrario de la flexión, es decir, es un movimiento corporal en el que existe un alejamiento entre diferentes partes del cuerpo, por ejemplo en extensión de cuádriceps la tibia y el peroné se alejan del fémur (también se alejan los músculo).
    • Hiperextensión: es un tipo de extensión donde se suele realizar un movimiento un poco más allá de los límites normales del mismo. Normalmente se usa para hablar de extensiones de la zona lumbar realizadas en un banco específico para ello en el que se flexional el tronco 90º con respecto al tren inferior.
    • Pronación: en fitness hace referencia a la posición del antebrazo con respecto a la mano que hace que esta tenga el dorso mirando hacia arriba a la hora de agarrar una barra, una polea, una mancuerna o una máquina.
    • Supinacion: en fitness hace referencia a la posición del antebrazo con respecto a la mano que hace que esta tenga el dorso mirando hacia abajo a la hora de agarrar una barra, una polea, una mancuerna o una máquina.
    • Polea: no es mas que una maquina formada por una rueda y un cable que sirve para transmitir la fuerza de empuje. Con las poleas se pueden trabajar todos los grupos musculares aplicando una tensión constante en el movimiento de cada ejercicio.
    • Empuñaduras de tracción: son accesorios para usarlos con las poleas para trabajar el tren superior. Su uso es individual para cada una de las manos, aunque con dos de ellas se pueden trabajar ambos brazos a la vez si se desea.
    • Cuerda de tracción: es una cuerda que se usa en las poleas para trabajar el tren superior. Cada extremo de la cuerda se agarra con una de las manos o amos extremos con una mano para el trabajo individual o zonal.
    • Triángulo de tracción: es un accesorio para el uso en poleas y el trabajo del tren superior. En este caso se usan ambas manos a la vez, como dos empuñaduras unidas, con un agarre muy estrecho.
    • Jalón: es un tipo de movimiento que se realiza con las poleas bien para trabajar las dorsales o los tríceps, usando principalmente ambas manos, donde la carga de la polea debe de venir siempre desde arriba.
    • Press: es un tipo concreto de movimiento en el que se ejerce una fuerza de empuje hacia afuera, haciendo que el peso de la carga se aleje del cuerpo en la parte concéntrica del ejercicio y se acerque en la excéntrica.
    • Elevaciones: es un movimiento donde se realiza una fuerza específica para elevar la carga de trabajo desde un punto bajo a un punto alto, normalmente para trabajar los deltoides o los gemelos.
    • Remo: es un movimiento en el que se trabaja principalmente las dorsales y se puede realizar con diferentes medios como pueden ser poleas, mancuernas, maquinas o barras, y es muy similar al movimiento que hacen los remeros en su actividad.
    • Encogimiento: cuando hablamos de encogimiento hablamos de una acción en la que el cuerpo o una parte del mismo se contrae. En el caso del fitness existen principalmente encogimientos para trabajar los trapecios y los abdominales

    martes, 29 de enero de 2013

    Diccionario del fitness (V)

    Diccionario de fitness

    • Estática, bicicleta: cuando estamos hablando de realizar ejercicio cardiovascular en la estática hablamos de una bicicleta típica. Existen muchos modelos y dentro de estas podemos incluir las bicicletas de spinning que aunque también son estáticas tiene diferencias sustanciales para mejorar la posición y simular el parecido con la bici de carretera.
    • Elíptica, bicicleta: (drake_verso) es un tipo de bicicleta en la cual no hay asiento y se pedalea de pie en un giro elíptico en vez de circular. Posee dos agarraderas que se balancean para simular los pasos y que los brazos sigan el ritmo contrario a los pies, como si estuviéramos esquiando con bastones.
    • Cadencia: es el ritmo con el que se realiza una repetición de un ejercicio. La cadencia marca los segundos que hay que tardar en realizar la parte excéntrica (negativa), de la parte concéntrica (positiva) e incluso el posible isométrico (parada).
    • BCAAs: (albersburg) (Branched chain aminoacids) o aminoácidos de cadena ramificada, valina, leucina e isoleucina. Son aminoácidos esenciales, es decir, necesitamos tomarlos en la dieta ya que el cuerpo no los crea, son absorbidos por el músculo rápidamente y digamos coloquialmente que ayudan a sintetizar otros aminoácidos en el músculo.
    • Cetosis: (albersburg) es un estado del organismo que se produce cuando el cuerpo está tiempo sin ingerir hidratos de carbono, por lo que este tiene que convertir la grasa almacenada en glucógeno para usarlo de energía. Es un estado muy usado para secar al máximo el cuerpo en la última etapa de definición.
    • Abductor: (drake_verso) los músculos abductores son aquellos que realizan un movimiento de abducción o de separación del cuerpo. Los más conocidos son abductores de la cadera pero también son músculos abductores otros como los deltoides por ejemplo, abductores del brazo.
    • Aductor: (drake_verso) los músculos aductores son aquellos que realizan un movimiento de aducción o de acercamiento al cuerpo. Los más conocidos son aductores largos de la pierna pero también son músculos aductores otros como el redondo mayor por ejemplo, aductor del brazo.
    • Estancamiento: (ricardoh) hablamos de estancamiento cuando, tras un periodo de entrenamiento medio, el cuerpo no experimenta cambios significativos, por ejemplo, si realizamos un entrenamiento de pesas para hipertrofiar mantenemos la misma cantidad de músculo pasado unos meses.
    • Estiramiento: (ricardoh) son ejercicios suaves y mantenidos que se usan para alarga el músculo más allá de la posición de reposo del mismo. Se usan para preparar al músculo para un ejercicio más intenso concreto o una vez acabada la sesión de entrenamiento para prevenir el endurecimiento muscular.
    • Recorrido: (ricardoh) se habla de recorrido (o recorrido segmentario) a la distancia que va desde el inicio de una repetición hasta la parte media de la repetición, es decir, la distancia entre la fase concéntrica y la fase excéntrica dentro de una repetición de un ejercicio.
    • Pliometría: es un tipo de entrenamiento en el cual los movimientos son muy cortos y rápidos usando grandes pesos. Sirve para mejorar el sistema nervioso central y mejorar el rendimiento en otros deportes, ganando en muchas ocasiones velocidad, energía y sobre todo prevenir lesiones.

    Diccionario del fitness (IV)

    Diccionario de fitness

    • Carga: se dice del peso que propone para un ejercicio concreto. Es un factor que determina la adaptación del organismo a dicha actividad y se define como el producto del volumen de entrenamiento por la intensidad de trabajo.
    • Negativa o fase excéntrica:(apolock) el movimiento de la carga dentro de una repetición tiene una parte que se conoce como negativa, que se produce en la fase excéntrica, es decir, cuando la acción es a favor de la gravedad y en la cual el músculo se estira.
    • Positiva o fase concéntrica: en este caso dentro del movimiento de la repetición hay una parte que se conoce como positiva, que se produce en la fase concéntrica, es decir, cuando la acción se desarrolla en contra de la gravedad y en la cual el músculo se acorta.
    • Isométrico: esta parte del movimiento en muchas ocasiones no se realiza dentro de una repetición, en realidad carece de movimiento, es una tensión estática o de pausa que mantiene la longitud del músculo. Normalmente se hace en la parte de más tensión de del ejercicio.
    • Isotónica es la tensión (tensión que varia o dinámica) que se realiza en la repetición. Con esta tensión la longitud del músculo varía y en ella se desarrollan la fase concéntrica o positiva y una fase excéntrica o negativa de una repetición del ejercicio.
    • Hipertrofia muscular: (albersburg) es simplemente el crecimiento del tamaño de la musculatura del individuo. Cientificamente es un fenómeno por el cual crecen las células musculares, lo que hace que aumente el tamaño de las fibras y por tanto del músculo, sin que exista división celular simplemente crecimiento. Se consigue realizando trabajo anaeróbico.
    • Hipertrofia sarcomérica: (mmalo) es uno de los dos tipos de hipertrofia muscular que existen en la que hace referencia al aumento de las proteínas contráctiles en el músculo. No da un aumento de masa muscular excesiva pero si de fuerza.
    • Hipertrofia sarcoplasmática: (mmalo)es el otro tipo de hipertrofia muscular que existe en la que aumenta el plasma muscular, otorgando mayor tamaño en menos peso que la sarcomérica. Propia de los atletas de fitness y culturismo, la cual no implica un aumento de fuerza pero si de tamaño.
    • Calentamiento: es una etapa vital de la sesión de entrenamiento que nunca debe saltarse por la cual se se prepara al organismo para responder a las exigencias del entrenamiento.
    • Calentamiento general: este tipo de calentamiento es el que se realiza al principio del calentamiento para calentar o activar de forma general todos los sistemas orgánicos y es común a toda práctica deportiva, independientemente del deporte que se vaya a practicar.
    • Calentamiento específico: este tipo de entrenamiento se suele realizar en la parte final del calentamiento donde se acentúa el trabajo de aquellos músculos que van a tener una mayor participación durante la sesión de entrenamiento y que es propia de cada deporte.
    • Fatiga: es el momento en el que el rendimiento empieza a decaer con respecto al resto de la sesión. En ese punto debido al cansancio es obligatorio el abandono de la actividad que se esté realizando con el fin de evitar posibles lesiones o sobreentrenamiento.

    Diccionario del fitness (III)

    Vamos avanzando en nuestra edición del diccionario del fitness con nuevos conceptos y vocablos que todo el mundo que se quiere mover en el mundo de las pesas con soltura debe conocer para así poder entender con mayor facilidad una rutina, un ejercicio, un entrenamiento o cualquier conversación sobre el tema.

    Diccionario de fitness

    • Amor al hierro: (Definición según FERODO) dícese de la unión de un hierro y una persona, se busca el máximo castigo día a día, esperando poco o nada a cambio más que la mera satisfacción personal de agotar los músculos.
    • Preplaya: (manu2) se conoce con este adjetivo a la persona que no hace nada en todo el año y un mes antes de empezar la época veraniega se mete a hacer pesas sólo de bíceps, pecho y abdominal para ir a la playa sin éxito alguno.
    • Wellness: (drake_verso) el concepto de wellness ampia el concepto de bienestar del que habla el fitness en cuanto al físico a otros aspectos como el bienestar psíquico y emocional (equilibrio cuerpo y mente)
    • Serie: cada ejercicio se repite en cada sesión de entrenamiento n veces, esas veces son las series de dicho ejercicio, la cual se compone de repeticiones y se puede combinar con otras series del mismo o otros grupos musculares dando lugar a otras denominaciones que vemos a continuación.
    • Biserie: cuando se habla del concepto de biserie estamos hablando de 2 series seguidas sin descanso de 2 ejercicios del mismo grupo muscular, por ejemplo, aperturas con mancuernas y press con mancuernas para pecho.
    • Triserie: es este caso se amplía simplemente el número de ejercicios que se hacen consecutivos de un mismo grupo muscular, siendo 3 el número de dichos ejercicios a realizar, por ejemplo, remo con barra, remo en polea baja y brazos rectos para espada.
    • Serie gigante: se conoce con este nombre a una serie en la que se enlazan más de 3 ejercicios para el mismo grupo muscular, es decir de 4 en adelante, un ejemplo muy típico es el trabajo de hombros seriado con elevaciones laterales, elevaciones frontales, pájaros y encogimientos de trapecio todo seguido.
    • Superserie: (Cristina) cuando se habla de trabajo superseriado se habla de una serie en la que se enlazan varios ejercicios de diferentes grupos musculares, pueden ser 2 o más ejercicios, un ejemplo muy típico son el trabajo superseriado de bíceps y tríceps, curl con barra EZ y press francés sin descanso.
    • Umbral anaeróbico: (mmalo) fisiológicamente es el punto donde el organismo no es capaz de neutralizar la cantidad de ácido láctico en sangre. Coloquialmente se entiende como la máxima intensidad que podemos aguantar en un tiempo concreto, un ejemplo, en una carrera de 5km al máximo, la intensidad media es la intensidad a la que se encuentra tu umbral anaeróbico.
    • Macronutrientes: (albersburg) son los nutrientes que aportan la mayor parte de la energía metabólica del cuerpo. Estos son grasas, hidratos de carbono y proteínas (en algunos casos se incluye también alcohol y ácidos orgánicos)
    • Micronutrientes: al contrario que los macronutrientes estos se necesitan en pequeñas cantidades para vivir y no se usan para la producción de energía aunque sí para la asimilación de los macronutrientes. Los micronutrientes sin las vitaminas y los minerales.

    Dieta Haas: Análisis de dietas milagro (V)

    Si aun estas buscando perder unos kilos de cara al verano, no te dejes llevar por estrategias mágicas que pueden dañar la salud. A continuación os alertamos de la dieta Haas realizando el análisis de esta dieta milagro que luce muy bien pero puede generar problemas al organismo.

    ¿En qué consiste la dieta Haas?

    La dieta Haas debe su nombre al Dr. Robert Haas que la originó en los años 80 en Estados Unidos y fue muy popular dado que proponía perder peso a base de ejercicio e hidratos de carbono mientras eliminaba las grasas casi por completo.
    Es una dieta de alrededor de 1000 Kcal diarias donde si bien el 80% de la energía deriva de los hidratos, estos se encuentran presentes en pequeñas cantidades dado que se trata una dieta con bajo aporte energético. No se adicionan cuerpos grasos a la dieta y las proteínas se encuentran en pequeñas cantidades derivadas de productos como pescados magros, pollo, lácteos desnatados y huevo.
    Las raciones de carne no superan los 150 gramos diarios y los hidratos derivan principalmente de frutas y verduras. Siempre esta dieta se propone junto a la realización de actividad física.
    Con esta dieta se pueden perder hasta 3 kilos por semana.
    haas

    Errores de la dieta de Haas

    Si bien se trata de una dieta un poco más llevadera que aquella que elimina por completo los hidratos, es una dieta muy restrictiva en cuanto a cantidades y de muy bajo valor calórico. Además, tiene un error principal que es erradicar un grupo de alimentos como son los cuerpos grasos de la dieta.
    El hecho de prohibir el aceite y otros cuerpos grasos, hace que se corra riesgo de sufrir carencias nutricionales ya que no estaremos consumiendo ácidos grasos esenciales que el cuerpo tampoco produce y por otro lado, podemos reducir la absorción de vitaminas liposolubles como son la vitamina A, D, E y K.
    Por otro lado, dado que se restringen tanto las calorías y la pérdida de peso es rápida y marcada, se corre riesgo de sufrir efecto rebote posterior que por supuesto nadie desea.



    Fuente: Vitónica

    Dieta Stillman. Análisis de dietas milagro (IV)

    Estamos en época de fiestas donde todos protagonizamos algunos excesos, quizá por ello, el temor a engordar y los deseos de perder algunos kilos tras los eventos sea hacen más fuertes. Justamente por eso, las dietas milagros reaparecen y nosotros más que nunca, debemos alejarnos de ellas. Por lo tanto, realizamos el análisis de otra dieta milagro llamada dieta Stillman.

    ¿En qué consiste la dieta Stillman?

    Fue creada hace muchos años por el Doctor Maxwell y se encuentra dentro de las dietas de choque o de emergencia, dado que permite perder hasta tres kilos por semana, es decir, mucho peso rápidamente. Es una dieta altamente proteica y muy baja en calorías, ya que no alcanza las 1000 Kcal por día.
    Se aconseja consumir elevada cantidad de líquidos, más de dos litros de agua a diario, y se prohíben todo tipo de hidratos de carbono, azúcares e hidratos complejos, mientras que la dieta se basa en carnes magras, pescados, huevos, queso fresco, leche, infusiones, yogur desnatado y caldos de verdura.
    Se recomienda evitar las frituras y un menú ejemplo consiste en desayunar dos huevos revueltos y un café o té sin azúcar. Para la comida se recomienda un cuarto de pollo asado o a la plancha si se desea un caldo. Mientras que en la cena se permite consumir espárragos o lechuga con atún.
    stillman2
    Esta dieta no puede extenderse por más de dos semanas por su restricción alimentaria.

    Errores de la dieta Stillman

    La dieta Stillman reúne varias de las características de una dieta milagro, pues en primer lugar se promociona como una dieta de emergencia que nos viene a salvar de una urgencia, promete una gran pérdida de peso y en poco tiempo y además, prohíbe alimentos drásticamente.
    Dado que es una dieta muy pobre en calorías, también puede producir un fuerte efecto rebote, y dado que priman los alimentos de origen animal en esta dieta y las proteínas, podemos sufrir carencia de vitaminas, minerales y sobre todo malestares abdominales como estreñimiento.
    Además, estaremos en periodo de cetosis, por lo que no se puede extender por mucho tiempo. Y si bien se muestra como una dieta apta para todo público, es una dieta con riesgos, sobre todo, para personas enfermas como por ejemplo: cardíacos, diabéticos, entre otros.
    Es una dieta que se aleja mucho de nuestros hábitos y de nuestra alimentación tradicional, por lo tanto, es difícilmente sostenible en el tiempo y poco válida si queremos perder peso con salud.

    Dieta del kiwi. Análisis de dietas milagro (III)

    Hemos culminado las vacaciones y muchos aun están intentando perder los kilos ganados durante el verano, por eso, estamos más propensos de caer en las manos de una dieta milagro. Con la finalidad de alejarte de las mismas, hoy analizamos otra dieta milagro: la dieta del kiwi.

    ¿En qué consiste la dieta del kiwi?

    La dieta del kiwi propone un plan a base de la fruta que protagoniza la dieta, así, promete una pérdida de peso de hasta 2 kilos en en 4 días.
    Asimismo, propone un menú para seguir durante 4 días seguidos:
    • Desayuno: yogur desnatado y 1 kiwi
    • Media mañana: infusión y 1 kiwi
    • Almuerzo: caldo desgrasado de verduras o bajas calorías y la cantidad de kiwis que se desee
    • Media tarde: un vaso de licuado de kiwi
    • Merienda: una infusión, una gelatina light y 1 kiwi
    • Cena: una taza de caldo light y desgrasado y la cantidad de kiwis que desees
    • Luego de cenar: se puede tomar un té de manzanilla o de boldo

    Se propone descansar después de seguir este esquema de alimentación por cuatro días seguidos y sí o sí se deben beber dos litros de agua a diario para que la dieta funcione.
    1kiwi

    Errores de la dieta del kiwi

    El primer error de la dieta del kiwi es que propone basar una dieta en un alimento como es en este caso el kiwi, llevando así a una dieta monótona.
    Asimismo, es una dieta pobre en proteínas, hierro y grasas, así como también es una dieta de muy bajo valor calórico, pudiendo no alcanzar las 1000 Kcal por día.
    Propone un descenso brusco de peso a causa de una drástica restricción dietaria que por supuesto, afecta nuestro metabolismo y tiene altas probabilidades de desencadenar un efecto rebote posterior.
    De igual manera es una dieta que puede originar mareos a causa de las pocas calorías que se ingieren y puede propiciar carencias nutricionales.
    Como toda dieta milagro no mejora los hábitos alimenticios ni nos reeduca para comer mejor, sólo nos desprende rápidamente de dos a tres kilos de prdo y después, nosotros debemos enfrentar las consecuencias de esta dieta tan drástica y restrictiva.


    Fuente: Vitonica

    lunes, 28 de enero de 2013

    Método Ravenna. Análisis de dietas milagro (II)

    Entre las diferentes dietas milagro que encontramos en la actualidad, se encuentra el Método Ravenna, que debe su nombre al médico que le da origen. Se trata de una dieta que permite perder peso en poco tiempo y a continuación realizaremos, a pedido de nuestros lectores, un análisis de esta dieta milagro.

    ¿En qué consiste el Método Ravenna?



    El médico Máximo Ravenna considera a la obesidad como una adicción, por lo tanto, propone que la misma se revierte alejando la mente de los alimentos. Para ello, propone un plan equilibrado, que según promocionan, permite modificar hábitos, pero muy restrictivo, alrededor de 600 Kcal por día.
    Con este ínfimo valor calórico, el cuerpo requiere de energía extra y moviliza reservas para sobrevivir, por lo tanto, la cetosis entra en juego e inhibe el apetito, permitiendo a la persona no pasar un hambre excesivo con tan poca comida.

    Para la adicción, abstinencia

    Como es de esperar, una persona que considera que la obesidad es sólo una adicción, propone abstinencia, siendo palabras del médico creador del Método: “las dietas hipocalóricas (muy diría yo) y el ayuno, despejan la mente, quitan la obsesión”.
    Claro, mientras no se come y se baja de peso quizá se logre controlar la ingesta de alimentos para no sobrepasar tan bajo valor calórico diario, pero no caben dudas que una dieta tan restrictiva no puede durar toda la vida y además, puede traer graves consecuencias en nuestro organismo, desequilibrándolo al colocarlo en situación de alerta porque lo sometemos a una escasez obligada por esta dieta.

    Errores de la dieta

    Las dietas muy restrictivas, por muy equilibradas que sean, frecuentemente no cubren las recomendaciones nutricionales diarias, porque es claro que con tan poca comida, muchos nutrientes no se consumirán en cantidades apropiadas.
    Además, como he dicho anteriormente, someter al organismo a una dieta tan escasa puede llevar al organismo a activar su “función ahorro”, de manera que como la dieta no dura para siempre, cuando la dejamos, sufrimos un importante efecto rebote.
    Por supuesto, la cetosis que provoca el ingreso calórico tan escaso tampoco es algo normal en el cuerpo, por ello, no puede sostenerse mucho tiempo ni es saludable.


    Fuente: Vitónica

    Dieta de Atkins. Análisis de dietas milagro (I)

    La dieta de Atkins lleva ya muchos años entre nosotros y no ha perdido vigencia en la actualidad, pues es una de las dietas más populares, que efectivamente permiten bajar de peso de forma rápida, pero que muchos no conocemos en profundidad acerca de sus efectos en el organismo. Por eso, realizaremos un análisis de dietas milagro que tendrá como protagonista la dieta de Atkins.

    ¿En qué consiste la dieta de Atkins?

    La dieta de Atkins tiene por objetivo movilizar grasas corporales a partir de la inducción de cetosis, es decir, mediante la restricción severa de hidratos en la dieta, se vacían las reservas de glucógeno y por alrededor de 14 días, no se ofrecen más de 60 gramos diarios de hidratos, por eso, las grasas se usan como fuente de energía para formar cuerpos cetónicos.
    Pasada esta primera fase de inducción en donde los hidratos son muy pocos, se incluyen de forma progresiva, alimentos con hidratos, pero no se permite la inclusión de pan, pasta o azúcar. Por el contrario, se permite comer libremente carnes en general, huevos, quesos, aceites,  y otras fuentes concentradas de proteínas y grasas.

    ¿Por qué permite bajar de peso?

    Con alta concentración de cuerpos cetónicos en sangre nosotros no sentimos hambre, pues se inhibe el apetito. Además, con la alta ingesta proteica también se favorece la saciedad, por lo tanto, aunque la cantidad no está limitada, los individuos que se someten a la dieta de Atkins no sienten hambre y por ello, comen menos.
    Además, al no proveer hidratos, el cuerpo no tiene más alternativa que producir cuerpos cetónicos para alimentar el cerebro, y para ello, utiliza grasas corporales y el mínimo de hidratos que se consumen, también se usa por el organismo rápidamente.

    Errores de la dieta

    Las calorías provistas por hidratos son inferiores al 20%, cuando en realidad, se recomienda entre 50-60% del valor energético total. Y las calorías aportadas por grasas pueden alcanzar el 45% cuando no se aconseja superar el 30%. Por supuesto, la ingesta de proteínas también es superior a la recomendación y con esto, queda más que demostrado que no se trata de una dieta equilibrada.
    Por otro lado, la dieta utiliza la cetosis para consumir grasas, y el organismo usa cuerpos cetónicos cuando no hay más alternativa, pero no es normal usar estas sustancias como fuente de energía.
    Además de someter al cuerpo a este estado alternativo, la dieta no es aconsejada si padecemos dislipemias o problemas renales, pues la alta ingesta de grasas puede alterar el colesterol y triglicéridos en sangre, así como también, el consumo proteico es muy elevado.
    Asimismo, erradicar alimentos tan populares como la pasta, el pan o el arroz, es muestra clara de que la dieta no la sostendremos por mucho tiempo, no nos enseña a comer sino que nos permite bajar de peso en determinado tiempo, pero cuando acabamos la dieta, podemos sufrir un grave efecto rebote porque no sabemos como enfrentar aquellas alimentos que fueron prohibidos.
    Por último, los cuerpos cetónicos pueden causar síntomas gastrointestinales, tales como náuseas y vómitos, si alcanzan concentraciones muy altas en sangre. Por eso, no se puede sostenerse por mucho tiempo si queremos cuidar de la salud.


    Fuente: vitónica

    Diccionario del Fitness II

    Ayer iniciamos nuestra andadura con la primera entrada del diccionario del fitness, una serie de posts donde recopilaremos todas aquellas palabras que se suelen utilizar en el mundo del fitness, las pesas y el culturismo para definir una rutina, un ejercicio, un entrenamiento, una persona, una zona muscular o simplemente palabras más coloquiales.
    Así algunos de vosotros nos sugeristeis algunas palabras para ir incluyéndolas en el diccionario de fitness así que todas ellas tendrán cabida en el mismo, pero si no hay palabras sugeridas por vosotros nosotros seguiremos incluyendo otros términos. Hemos decidido sacar una entrada los sábados y otra los domingos para impulsar un poco Vitónica estos dos días.

    Diccionario de fitness


    Algunas de las palabras que ya incluimos son sugeridas por vosotros, así que en honor a vuestra colaboración e interés colocaremos entre paréntesis el nombre del usuario que nos la ha consultado o sugerido:


    • Entrenamiento: conjunto de ejercicios o rutinas que tienen como objetivo provocar en el organismo un estimulo concreto para la adaptación al mismo, y así mejorar físicamente el estado del deportista que las practica.
    • Aeróbico: se denomina así a la realización de un ejercicio en el que organismo utiliza una gran cantidad de oxígeno como combustible. Los ejercicios cardiovasulares que se suelen usar tras la realización de pesas son de este tipo.
    • Anaeróbico: se denomina así al ejercicio o actividad física que se realiza de una forma muy intensa en la que el organismo no requiere de oxígeno para su realización. Cualquier ejercicio de pesas suelen ser ejercicios anaeróbicos aunque exciten formas para conseguir hacer que usen más oxígeno en su realización pasando a ser también aeróbico.
    • Definición: es una etapa u objetivo que una persona que realiza ejercicio de musculación puede buscar en su entrenamiento. Cuando una persona realizar definición quiere decir que quiere quitarse grasa del cuerpo para mostrar mejor el músculo que ha ganado previamente.
    • Rasgar: (XemarY) este termino se usa coloquialmente para decir que una persona esta en una etapa de definición, de ahí que el verbo rasgar venga muy apropiado ya que es una forma de mostrar los rasgos de la musculatura de uno mismo.
    • Volumen: es otra etapa u objetivo que una persona que realiza pesas puede buscar con su entrenamiento. Cuando se realiza esta etapa lo que busca el deportista es ganar el máximo músculo posible variando su entrenamiento, su dieta y sus descansos.
    • Tapar: (iron-butterfly)es una forma de decir coloquialmente que una persona esta en la fase de volumen. Se usa este verbo porque es lo que realmente pasa al estar en esa etapa ya que la musculatura se tapa al aumentar el grado de grasa que el cuerpo irá acumulando en el volumen.
    • Dieta: cuando se usa este termino se habla de la variación de la alimentación que debe seguir el deportista para que su objetivo se desarrolle de forma efectiva. La dieta es la clave tanto del desarrollo muscular, de la definición o del mantemiento del estado físico actual.
    • Mantenimiento: es otra etapa u objetivo que una persona que realiza pesas puede buscar con su entrenamiento. El mantenimiento consiste en realizar un dieta equilibrada y una rutina semanal de ejercicios tanto de pesas (anaeróbico) como cardiovascular (aeróbico) para mantenerse en el estado de forma física actual.
    • Metabolismo: (drake_verso) el metabolismo es el conjunto de procesos que ocurren en el organismo, y que sirven en nuestro caso para aumentar nuestra musculatura, mantener sus estructuras, responder a estímulos o quemar grasa..
    • Catabolismo: (drake_verso) es un parte del metabolismo que consiste, definiéndolo de forma coloquial, en la perdida de tejido muscular debido a la falta de glucógeno en el músculo y la degradación de los aminoácidos musculares para sufrir esa falta y servir de combustible.

    Fuente: VItónica

    Diccionario del Fitness I

    En muchas ocasiones algunos de vosotros dejáis comentarios en las rutinas de entrenamiento que os postramos en Vitónica con dudas de muchos ejercicios pero también dudas sobre palabras que normalmente se usan al hablar del fitness, así que hemos pensado crear una especie de diccionario del fitness.
    Vamos a crear, por tanto, una serie de entradas para forma el diccionario del fitness formado con palabras técnicas y de uso cotidiano para cualquiera que entrene día a día en un gimnasio, para entender cualquier rutina o para poder leer una revistar específica de este deporte sin mayores problemas.
    En principio vamos a ir abriendo entradas con las palabras que creamos más relevantes, una cuantas por cada post, con su explicación pertinente, y también añadiremos cualquier sugerencia que creaís importante que hay que incluir. No lo vamos a hacer en orden alfabético porque seguramente irán apareciendo palabras según vayamos haciendo los post. Esperamos entre todos crear un diccionario lo más amplio posible.

    Diccionario del fitness

    • Ejercicio: conjunto de movimientos que se estructura en una condiciones exactas para trabajar los diferentes grupos musculares y conseguir así un efecto de entrenamiento de los mismos.
    • Rutina: es una hoja con la sesión del entrenamiento que se va a realizar en un periodo de tiempo concreto donde se indican que ejercicios realizar, en que orden, con que descanso, el número de series, el número de repeticiones por serie y otros aspectos relevantes para el entrenamiento.
    • Barra: es una especie de bara de metal donde se colocan discos de diferentes pesos en los extremos para realizar diversos ejercicios con una mayor o menor intensidad. Van desde los 120 cm a los 200 cm de longitud.
    • Agarre: es la distancia de separación cuando ambas manos agarran una barra, pudiendo ser abierta / amplia, media, cerrada, así como la posición de las manos en el agarre que pueden ser en pronación o supinación o mixtas (una de cada)
    • Mancuerna: es una pieza de metal con una pequeña barra en el centro y unos discos en los extremos que tendrán mayor o menor peso para identificar el tamaño de la mancuerna. Se utiliza para poder realizar ejercicios con independencia de ambas manos.
    • Técnica: es el gesto concreto que hay que realizar para la ejecución con la máxima eficacia posible de un ejercicio concreto. Es un movimiento que debe ser automático y secuencial entre repeticiones, sin trampas, sin ayuda externa y sin fuerzas inecesarias.
    • Congestión muscular: al realizar la rutina de entrenamiento de una forma intensa y seguida se consigue un aumento del riego sanguíneo muscular llamado congestión muscular, que dura un tiempo concreto incluso cuando la actividad ha finalizado (no más de 40 minutos).
    • Fallo muscular: es el momento en el que el músculo es incapaz de seguir realizando el movimiento que necesita el ejercicio para ejecutarse. Este se produce normalmente siempre en el ángulo más débil de la fase positiva o concéntrica del movimiento.
    • Fitness: es un concepto del deporte que engloba las acciones y ejercicios necesarios para buscar un desarrollo armónico del cuerpo, siempre con unos hábitos de vida lo más saludables posibles y una alimentación los más equilibrada posible.
    • Culturismo: es una disciplina deportiva en la que se busca por medio del ejericio con pesas el máximo de hipertrofia en todos los grupos musculares del cuerpo, adaptando para ello tanto la alimentación, como la rutina de entrenamiento y el descanso corporal


    Fuente: Vitónica

    lunes, 21 de enero de 2013


    "¿Los dejo pasar?" Algunos están tan lejanos que a veces piensa que es mejor pensar en ellos, soñarlos, porque sueños son. Siempre ha creído que se cumplen realidades no sueños.
    Si intentara cumplirlos podría romper los sueños de otros, y eso no lo puede hacer. "¿Y si llego a cumplirlos y mi vida entonces carece de sentido?" Esa tarde nos surgieron muchas dudas, no sabía que decirle, los sueños son sueños, y la vida no es sueño, la vida es real.
     "Adelante, intentalo, la posibilidad de realizar un sueño es lo que hace la vida interesante, nunca desistas sólo tienes que buscar las señales que te llevarán a él".
     ¡Sueña! y si algún día veo que vives en una fantasía y no eres capaz de despertar, tranquila, yo lo haré.
    subir rekiere mucho esfuerzo,pero saber bajar,ademas,requiere una dosis extra de inteligencia...el esfuerzo solo proporciona plenamente su recompensa,despues de que una persona se niega a darse por vencida...
    Guardame en tu corazón y que no se te olvide, que he muerto al perderte porque tú eras mi vida...Mi cielo es tu cuerpo, mi sueño tu sonrisa, mi droga tus besos, mi obsesión tus caricias, mi camino tu felicidad y mi objetivo... tu amor
    Actúa de modo que tus máximas sean tales que puedas aceptar todas sus consecuencias...Ante el sentimiento del deber enmudecen las más rebeldes pasiones...
    Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa...Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo...
    Siempre ten presente que...
    la piel se arruga,
    el pelo se vuelve blanco
    los dias se convierten en años.

    pero lo importante no cambia,
    tu fuerza y tu conviccion no tienen edad,
    tu espiritu es el plomero de cualquier tela de araña.

    detras de cada linea de llegada
    hay una de partida,
    detras de cada logro
    hay otro desafio.

    mientras estes vivo sientete vivo,
    si extrañas lo que hacias
    vuelve a hacerlo.

    no vivas de fotos amarillas
    sigue auque todos esperen que abandones,
    no dejes que se oxide el hierro que hay en ti.

    haz que en vez de lastima,
    te tengan respeto.
    cuando por los años no puedas correr,trotar,
    cuando no puedas trotar,camina,
    cuando no puedas caminar,usa el baston

    el exito depende de la voluntad

    Cuando naciste, tú llorabas y todos a tu alrededor sonreian; vive tu vida de manera que cuando mueras, tú sonrías y todos a tu alrededor lloren.
    Podéis hacerme abdicar de mis glorias y de mi estado, pero no de mis tristezas. ¡Todavía soy rey de mis amarguras...!
    Cuando un sueño se te muera
    o entre en coma una ilusión,
    no lo entierres ni lo llores, resucítalo.

    Y jamás des por perdida
    la partida, cree en ti.
    y aunque duelan, las heridas curarán
    Para que algo empiece algo debe finalizar y si ayer puse la ultima piedra para terminar algo que empezó en el pasado pero formará parte del futuro, hoy, he puesto la primera piedra para empezar algo que concluirá en el futuro pero algún día formará parte del pasado.