martes, 29 de enero de 2013

Diccionario del fitness (V)

Diccionario de fitness

  • Estática, bicicleta: cuando estamos hablando de realizar ejercicio cardiovascular en la estática hablamos de una bicicleta típica. Existen muchos modelos y dentro de estas podemos incluir las bicicletas de spinning que aunque también son estáticas tiene diferencias sustanciales para mejorar la posición y simular el parecido con la bici de carretera.
  • Elíptica, bicicleta: (drake_verso) es un tipo de bicicleta en la cual no hay asiento y se pedalea de pie en un giro elíptico en vez de circular. Posee dos agarraderas que se balancean para simular los pasos y que los brazos sigan el ritmo contrario a los pies, como si estuviéramos esquiando con bastones.
  • Cadencia: es el ritmo con el que se realiza una repetición de un ejercicio. La cadencia marca los segundos que hay que tardar en realizar la parte excéntrica (negativa), de la parte concéntrica (positiva) e incluso el posible isométrico (parada).
  • BCAAs: (albersburg) (Branched chain aminoacids) o aminoácidos de cadena ramificada, valina, leucina e isoleucina. Son aminoácidos esenciales, es decir, necesitamos tomarlos en la dieta ya que el cuerpo no los crea, son absorbidos por el músculo rápidamente y digamos coloquialmente que ayudan a sintetizar otros aminoácidos en el músculo.
  • Cetosis: (albersburg) es un estado del organismo que se produce cuando el cuerpo está tiempo sin ingerir hidratos de carbono, por lo que este tiene que convertir la grasa almacenada en glucógeno para usarlo de energía. Es un estado muy usado para secar al máximo el cuerpo en la última etapa de definición.
  • Abductor: (drake_verso) los músculos abductores son aquellos que realizan un movimiento de abducción o de separación del cuerpo. Los más conocidos son abductores de la cadera pero también son músculos abductores otros como los deltoides por ejemplo, abductores del brazo.
  • Aductor: (drake_verso) los músculos aductores son aquellos que realizan un movimiento de aducción o de acercamiento al cuerpo. Los más conocidos son aductores largos de la pierna pero también son músculos aductores otros como el redondo mayor por ejemplo, aductor del brazo.
  • Estancamiento: (ricardoh) hablamos de estancamiento cuando, tras un periodo de entrenamiento medio, el cuerpo no experimenta cambios significativos, por ejemplo, si realizamos un entrenamiento de pesas para hipertrofiar mantenemos la misma cantidad de músculo pasado unos meses.
  • Estiramiento: (ricardoh) son ejercicios suaves y mantenidos que se usan para alarga el músculo más allá de la posición de reposo del mismo. Se usan para preparar al músculo para un ejercicio más intenso concreto o una vez acabada la sesión de entrenamiento para prevenir el endurecimiento muscular.
  • Recorrido: (ricardoh) se habla de recorrido (o recorrido segmentario) a la distancia que va desde el inicio de una repetición hasta la parte media de la repetición, es decir, la distancia entre la fase concéntrica y la fase excéntrica dentro de una repetición de un ejercicio.
  • Pliometría: es un tipo de entrenamiento en el cual los movimientos son muy cortos y rápidos usando grandes pesos. Sirve para mejorar el sistema nervioso central y mejorar el rendimiento en otros deportes, ganando en muchas ocasiones velocidad, energía y sobre todo prevenir lesiones.

Diccionario del fitness (IV)

Diccionario de fitness

  • Carga: se dice del peso que propone para un ejercicio concreto. Es un factor que determina la adaptación del organismo a dicha actividad y se define como el producto del volumen de entrenamiento por la intensidad de trabajo.
  • Negativa o fase excéntrica:(apolock) el movimiento de la carga dentro de una repetición tiene una parte que se conoce como negativa, que se produce en la fase excéntrica, es decir, cuando la acción es a favor de la gravedad y en la cual el músculo se estira.
  • Positiva o fase concéntrica: en este caso dentro del movimiento de la repetición hay una parte que se conoce como positiva, que se produce en la fase concéntrica, es decir, cuando la acción se desarrolla en contra de la gravedad y en la cual el músculo se acorta.
  • Isométrico: esta parte del movimiento en muchas ocasiones no se realiza dentro de una repetición, en realidad carece de movimiento, es una tensión estática o de pausa que mantiene la longitud del músculo. Normalmente se hace en la parte de más tensión de del ejercicio.
  • Isotónica es la tensión (tensión que varia o dinámica) que se realiza en la repetición. Con esta tensión la longitud del músculo varía y en ella se desarrollan la fase concéntrica o positiva y una fase excéntrica o negativa de una repetición del ejercicio.
  • Hipertrofia muscular: (albersburg) es simplemente el crecimiento del tamaño de la musculatura del individuo. Cientificamente es un fenómeno por el cual crecen las células musculares, lo que hace que aumente el tamaño de las fibras y por tanto del músculo, sin que exista división celular simplemente crecimiento. Se consigue realizando trabajo anaeróbico.
  • Hipertrofia sarcomérica: (mmalo) es uno de los dos tipos de hipertrofia muscular que existen en la que hace referencia al aumento de las proteínas contráctiles en el músculo. No da un aumento de masa muscular excesiva pero si de fuerza.
  • Hipertrofia sarcoplasmática: (mmalo)es el otro tipo de hipertrofia muscular que existe en la que aumenta el plasma muscular, otorgando mayor tamaño en menos peso que la sarcomérica. Propia de los atletas de fitness y culturismo, la cual no implica un aumento de fuerza pero si de tamaño.
  • Calentamiento: es una etapa vital de la sesión de entrenamiento que nunca debe saltarse por la cual se se prepara al organismo para responder a las exigencias del entrenamiento.
  • Calentamiento general: este tipo de calentamiento es el que se realiza al principio del calentamiento para calentar o activar de forma general todos los sistemas orgánicos y es común a toda práctica deportiva, independientemente del deporte que se vaya a practicar.
  • Calentamiento específico: este tipo de entrenamiento se suele realizar en la parte final del calentamiento donde se acentúa el trabajo de aquellos músculos que van a tener una mayor participación durante la sesión de entrenamiento y que es propia de cada deporte.
  • Fatiga: es el momento en el que el rendimiento empieza a decaer con respecto al resto de la sesión. En ese punto debido al cansancio es obligatorio el abandono de la actividad que se esté realizando con el fin de evitar posibles lesiones o sobreentrenamiento.

Diccionario del fitness (III)

Vamos avanzando en nuestra edición del diccionario del fitness con nuevos conceptos y vocablos que todo el mundo que se quiere mover en el mundo de las pesas con soltura debe conocer para así poder entender con mayor facilidad una rutina, un ejercicio, un entrenamiento o cualquier conversación sobre el tema.

Diccionario de fitness

  • Amor al hierro: (Definición según FERODO) dícese de la unión de un hierro y una persona, se busca el máximo castigo día a día, esperando poco o nada a cambio más que la mera satisfacción personal de agotar los músculos.
  • Preplaya: (manu2) se conoce con este adjetivo a la persona que no hace nada en todo el año y un mes antes de empezar la época veraniega se mete a hacer pesas sólo de bíceps, pecho y abdominal para ir a la playa sin éxito alguno.
  • Wellness: (drake_verso) el concepto de wellness ampia el concepto de bienestar del que habla el fitness en cuanto al físico a otros aspectos como el bienestar psíquico y emocional (equilibrio cuerpo y mente)
  • Serie: cada ejercicio se repite en cada sesión de entrenamiento n veces, esas veces son las series de dicho ejercicio, la cual se compone de repeticiones y se puede combinar con otras series del mismo o otros grupos musculares dando lugar a otras denominaciones que vemos a continuación.
  • Biserie: cuando se habla del concepto de biserie estamos hablando de 2 series seguidas sin descanso de 2 ejercicios del mismo grupo muscular, por ejemplo, aperturas con mancuernas y press con mancuernas para pecho.
  • Triserie: es este caso se amplía simplemente el número de ejercicios que se hacen consecutivos de un mismo grupo muscular, siendo 3 el número de dichos ejercicios a realizar, por ejemplo, remo con barra, remo en polea baja y brazos rectos para espada.
  • Serie gigante: se conoce con este nombre a una serie en la que se enlazan más de 3 ejercicios para el mismo grupo muscular, es decir de 4 en adelante, un ejemplo muy típico es el trabajo de hombros seriado con elevaciones laterales, elevaciones frontales, pájaros y encogimientos de trapecio todo seguido.
  • Superserie: (Cristina) cuando se habla de trabajo superseriado se habla de una serie en la que se enlazan varios ejercicios de diferentes grupos musculares, pueden ser 2 o más ejercicios, un ejemplo muy típico son el trabajo superseriado de bíceps y tríceps, curl con barra EZ y press francés sin descanso.
  • Umbral anaeróbico: (mmalo) fisiológicamente es el punto donde el organismo no es capaz de neutralizar la cantidad de ácido láctico en sangre. Coloquialmente se entiende como la máxima intensidad que podemos aguantar en un tiempo concreto, un ejemplo, en una carrera de 5km al máximo, la intensidad media es la intensidad a la que se encuentra tu umbral anaeróbico.
  • Macronutrientes: (albersburg) son los nutrientes que aportan la mayor parte de la energía metabólica del cuerpo. Estos son grasas, hidratos de carbono y proteínas (en algunos casos se incluye también alcohol y ácidos orgánicos)
  • Micronutrientes: al contrario que los macronutrientes estos se necesitan en pequeñas cantidades para vivir y no se usan para la producción de energía aunque sí para la asimilación de los macronutrientes. Los micronutrientes sin las vitaminas y los minerales.

Dieta Haas: Análisis de dietas milagro (V)

Si aun estas buscando perder unos kilos de cara al verano, no te dejes llevar por estrategias mágicas que pueden dañar la salud. A continuación os alertamos de la dieta Haas realizando el análisis de esta dieta milagro que luce muy bien pero puede generar problemas al organismo.

¿En qué consiste la dieta Haas?

La dieta Haas debe su nombre al Dr. Robert Haas que la originó en los años 80 en Estados Unidos y fue muy popular dado que proponía perder peso a base de ejercicio e hidratos de carbono mientras eliminaba las grasas casi por completo.
Es una dieta de alrededor de 1000 Kcal diarias donde si bien el 80% de la energía deriva de los hidratos, estos se encuentran presentes en pequeñas cantidades dado que se trata una dieta con bajo aporte energético. No se adicionan cuerpos grasos a la dieta y las proteínas se encuentran en pequeñas cantidades derivadas de productos como pescados magros, pollo, lácteos desnatados y huevo.
Las raciones de carne no superan los 150 gramos diarios y los hidratos derivan principalmente de frutas y verduras. Siempre esta dieta se propone junto a la realización de actividad física.
Con esta dieta se pueden perder hasta 3 kilos por semana.
haas

Errores de la dieta de Haas

Si bien se trata de una dieta un poco más llevadera que aquella que elimina por completo los hidratos, es una dieta muy restrictiva en cuanto a cantidades y de muy bajo valor calórico. Además, tiene un error principal que es erradicar un grupo de alimentos como son los cuerpos grasos de la dieta.
El hecho de prohibir el aceite y otros cuerpos grasos, hace que se corra riesgo de sufrir carencias nutricionales ya que no estaremos consumiendo ácidos grasos esenciales que el cuerpo tampoco produce y por otro lado, podemos reducir la absorción de vitaminas liposolubles como son la vitamina A, D, E y K.
Por otro lado, dado que se restringen tanto las calorías y la pérdida de peso es rápida y marcada, se corre riesgo de sufrir efecto rebote posterior que por supuesto nadie desea.



Fuente: Vitónica

Dieta Stillman. Análisis de dietas milagro (IV)

Estamos en época de fiestas donde todos protagonizamos algunos excesos, quizá por ello, el temor a engordar y los deseos de perder algunos kilos tras los eventos sea hacen más fuertes. Justamente por eso, las dietas milagros reaparecen y nosotros más que nunca, debemos alejarnos de ellas. Por lo tanto, realizamos el análisis de otra dieta milagro llamada dieta Stillman.

¿En qué consiste la dieta Stillman?

Fue creada hace muchos años por el Doctor Maxwell y se encuentra dentro de las dietas de choque o de emergencia, dado que permite perder hasta tres kilos por semana, es decir, mucho peso rápidamente. Es una dieta altamente proteica y muy baja en calorías, ya que no alcanza las 1000 Kcal por día.
Se aconseja consumir elevada cantidad de líquidos, más de dos litros de agua a diario, y se prohíben todo tipo de hidratos de carbono, azúcares e hidratos complejos, mientras que la dieta se basa en carnes magras, pescados, huevos, queso fresco, leche, infusiones, yogur desnatado y caldos de verdura.
Se recomienda evitar las frituras y un menú ejemplo consiste en desayunar dos huevos revueltos y un café o té sin azúcar. Para la comida se recomienda un cuarto de pollo asado o a la plancha si se desea un caldo. Mientras que en la cena se permite consumir espárragos o lechuga con atún.
stillman2
Esta dieta no puede extenderse por más de dos semanas por su restricción alimentaria.

Errores de la dieta Stillman

La dieta Stillman reúne varias de las características de una dieta milagro, pues en primer lugar se promociona como una dieta de emergencia que nos viene a salvar de una urgencia, promete una gran pérdida de peso y en poco tiempo y además, prohíbe alimentos drásticamente.
Dado que es una dieta muy pobre en calorías, también puede producir un fuerte efecto rebote, y dado que priman los alimentos de origen animal en esta dieta y las proteínas, podemos sufrir carencia de vitaminas, minerales y sobre todo malestares abdominales como estreñimiento.
Además, estaremos en periodo de cetosis, por lo que no se puede extender por mucho tiempo. Y si bien se muestra como una dieta apta para todo público, es una dieta con riesgos, sobre todo, para personas enfermas como por ejemplo: cardíacos, diabéticos, entre otros.
Es una dieta que se aleja mucho de nuestros hábitos y de nuestra alimentación tradicional, por lo tanto, es difícilmente sostenible en el tiempo y poco válida si queremos perder peso con salud.

Dieta del kiwi. Análisis de dietas milagro (III)

Hemos culminado las vacaciones y muchos aun están intentando perder los kilos ganados durante el verano, por eso, estamos más propensos de caer en las manos de una dieta milagro. Con la finalidad de alejarte de las mismas, hoy analizamos otra dieta milagro: la dieta del kiwi.

¿En qué consiste la dieta del kiwi?

La dieta del kiwi propone un plan a base de la fruta que protagoniza la dieta, así, promete una pérdida de peso de hasta 2 kilos en en 4 días.
Asimismo, propone un menú para seguir durante 4 días seguidos:
  • Desayuno: yogur desnatado y 1 kiwi
  • Media mañana: infusión y 1 kiwi
  • Almuerzo: caldo desgrasado de verduras o bajas calorías y la cantidad de kiwis que se desee
  • Media tarde: un vaso de licuado de kiwi
  • Merienda: una infusión, una gelatina light y 1 kiwi
  • Cena: una taza de caldo light y desgrasado y la cantidad de kiwis que desees
  • Luego de cenar: se puede tomar un té de manzanilla o de boldo

Se propone descansar después de seguir este esquema de alimentación por cuatro días seguidos y sí o sí se deben beber dos litros de agua a diario para que la dieta funcione.
1kiwi

Errores de la dieta del kiwi

El primer error de la dieta del kiwi es que propone basar una dieta en un alimento como es en este caso el kiwi, llevando así a una dieta monótona.
Asimismo, es una dieta pobre en proteínas, hierro y grasas, así como también es una dieta de muy bajo valor calórico, pudiendo no alcanzar las 1000 Kcal por día.
Propone un descenso brusco de peso a causa de una drástica restricción dietaria que por supuesto, afecta nuestro metabolismo y tiene altas probabilidades de desencadenar un efecto rebote posterior.
De igual manera es una dieta que puede originar mareos a causa de las pocas calorías que se ingieren y puede propiciar carencias nutricionales.
Como toda dieta milagro no mejora los hábitos alimenticios ni nos reeduca para comer mejor, sólo nos desprende rápidamente de dos a tres kilos de prdo y después, nosotros debemos enfrentar las consecuencias de esta dieta tan drástica y restrictiva.


Fuente: Vitonica

lunes, 28 de enero de 2013

Método Ravenna. Análisis de dietas milagro (II)

Entre las diferentes dietas milagro que encontramos en la actualidad, se encuentra el Método Ravenna, que debe su nombre al médico que le da origen. Se trata de una dieta que permite perder peso en poco tiempo y a continuación realizaremos, a pedido de nuestros lectores, un análisis de esta dieta milagro.

¿En qué consiste el Método Ravenna?



El médico Máximo Ravenna considera a la obesidad como una adicción, por lo tanto, propone que la misma se revierte alejando la mente de los alimentos. Para ello, propone un plan equilibrado, que según promocionan, permite modificar hábitos, pero muy restrictivo, alrededor de 600 Kcal por día.
Con este ínfimo valor calórico, el cuerpo requiere de energía extra y moviliza reservas para sobrevivir, por lo tanto, la cetosis entra en juego e inhibe el apetito, permitiendo a la persona no pasar un hambre excesivo con tan poca comida.

Para la adicción, abstinencia

Como es de esperar, una persona que considera que la obesidad es sólo una adicción, propone abstinencia, siendo palabras del médico creador del Método: “las dietas hipocalóricas (muy diría yo) y el ayuno, despejan la mente, quitan la obsesión”.
Claro, mientras no se come y se baja de peso quizá se logre controlar la ingesta de alimentos para no sobrepasar tan bajo valor calórico diario, pero no caben dudas que una dieta tan restrictiva no puede durar toda la vida y además, puede traer graves consecuencias en nuestro organismo, desequilibrándolo al colocarlo en situación de alerta porque lo sometemos a una escasez obligada por esta dieta.

Errores de la dieta

Las dietas muy restrictivas, por muy equilibradas que sean, frecuentemente no cubren las recomendaciones nutricionales diarias, porque es claro que con tan poca comida, muchos nutrientes no se consumirán en cantidades apropiadas.
Además, como he dicho anteriormente, someter al organismo a una dieta tan escasa puede llevar al organismo a activar su “función ahorro”, de manera que como la dieta no dura para siempre, cuando la dejamos, sufrimos un importante efecto rebote.
Por supuesto, la cetosis que provoca el ingreso calórico tan escaso tampoco es algo normal en el cuerpo, por ello, no puede sostenerse mucho tiempo ni es saludable.


Fuente: Vitónica

Dieta de Atkins. Análisis de dietas milagro (I)

La dieta de Atkins lleva ya muchos años entre nosotros y no ha perdido vigencia en la actualidad, pues es una de las dietas más populares, que efectivamente permiten bajar de peso de forma rápida, pero que muchos no conocemos en profundidad acerca de sus efectos en el organismo. Por eso, realizaremos un análisis de dietas milagro que tendrá como protagonista la dieta de Atkins.

¿En qué consiste la dieta de Atkins?

La dieta de Atkins tiene por objetivo movilizar grasas corporales a partir de la inducción de cetosis, es decir, mediante la restricción severa de hidratos en la dieta, se vacían las reservas de glucógeno y por alrededor de 14 días, no se ofrecen más de 60 gramos diarios de hidratos, por eso, las grasas se usan como fuente de energía para formar cuerpos cetónicos.
Pasada esta primera fase de inducción en donde los hidratos son muy pocos, se incluyen de forma progresiva, alimentos con hidratos, pero no se permite la inclusión de pan, pasta o azúcar. Por el contrario, se permite comer libremente carnes en general, huevos, quesos, aceites,  y otras fuentes concentradas de proteínas y grasas.

¿Por qué permite bajar de peso?

Con alta concentración de cuerpos cetónicos en sangre nosotros no sentimos hambre, pues se inhibe el apetito. Además, con la alta ingesta proteica también se favorece la saciedad, por lo tanto, aunque la cantidad no está limitada, los individuos que se someten a la dieta de Atkins no sienten hambre y por ello, comen menos.
Además, al no proveer hidratos, el cuerpo no tiene más alternativa que producir cuerpos cetónicos para alimentar el cerebro, y para ello, utiliza grasas corporales y el mínimo de hidratos que se consumen, también se usa por el organismo rápidamente.

Errores de la dieta

Las calorías provistas por hidratos son inferiores al 20%, cuando en realidad, se recomienda entre 50-60% del valor energético total. Y las calorías aportadas por grasas pueden alcanzar el 45% cuando no se aconseja superar el 30%. Por supuesto, la ingesta de proteínas también es superior a la recomendación y con esto, queda más que demostrado que no se trata de una dieta equilibrada.
Por otro lado, la dieta utiliza la cetosis para consumir grasas, y el organismo usa cuerpos cetónicos cuando no hay más alternativa, pero no es normal usar estas sustancias como fuente de energía.
Además de someter al cuerpo a este estado alternativo, la dieta no es aconsejada si padecemos dislipemias o problemas renales, pues la alta ingesta de grasas puede alterar el colesterol y triglicéridos en sangre, así como también, el consumo proteico es muy elevado.
Asimismo, erradicar alimentos tan populares como la pasta, el pan o el arroz, es muestra clara de que la dieta no la sostendremos por mucho tiempo, no nos enseña a comer sino que nos permite bajar de peso en determinado tiempo, pero cuando acabamos la dieta, podemos sufrir un grave efecto rebote porque no sabemos como enfrentar aquellas alimentos que fueron prohibidos.
Por último, los cuerpos cetónicos pueden causar síntomas gastrointestinales, tales como náuseas y vómitos, si alcanzan concentraciones muy altas en sangre. Por eso, no se puede sostenerse por mucho tiempo si queremos cuidar de la salud.


Fuente: vitónica

Diccionario del Fitness II

Ayer iniciamos nuestra andadura con la primera entrada del diccionario del fitness, una serie de posts donde recopilaremos todas aquellas palabras que se suelen utilizar en el mundo del fitness, las pesas y el culturismo para definir una rutina, un ejercicio, un entrenamiento, una persona, una zona muscular o simplemente palabras más coloquiales.
Así algunos de vosotros nos sugeristeis algunas palabras para ir incluyéndolas en el diccionario de fitness así que todas ellas tendrán cabida en el mismo, pero si no hay palabras sugeridas por vosotros nosotros seguiremos incluyendo otros términos. Hemos decidido sacar una entrada los sábados y otra los domingos para impulsar un poco Vitónica estos dos días.

Diccionario de fitness


Algunas de las palabras que ya incluimos son sugeridas por vosotros, así que en honor a vuestra colaboración e interés colocaremos entre paréntesis el nombre del usuario que nos la ha consultado o sugerido:


  • Entrenamiento: conjunto de ejercicios o rutinas que tienen como objetivo provocar en el organismo un estimulo concreto para la adaptación al mismo, y así mejorar físicamente el estado del deportista que las practica.
  • Aeróbico: se denomina así a la realización de un ejercicio en el que organismo utiliza una gran cantidad de oxígeno como combustible. Los ejercicios cardiovasulares que se suelen usar tras la realización de pesas son de este tipo.
  • Anaeróbico: se denomina así al ejercicio o actividad física que se realiza de una forma muy intensa en la que el organismo no requiere de oxígeno para su realización. Cualquier ejercicio de pesas suelen ser ejercicios anaeróbicos aunque exciten formas para conseguir hacer que usen más oxígeno en su realización pasando a ser también aeróbico.
  • Definición: es una etapa u objetivo que una persona que realiza ejercicio de musculación puede buscar en su entrenamiento. Cuando una persona realizar definición quiere decir que quiere quitarse grasa del cuerpo para mostrar mejor el músculo que ha ganado previamente.
  • Rasgar: (XemarY) este termino se usa coloquialmente para decir que una persona esta en una etapa de definición, de ahí que el verbo rasgar venga muy apropiado ya que es una forma de mostrar los rasgos de la musculatura de uno mismo.
  • Volumen: es otra etapa u objetivo que una persona que realiza pesas puede buscar con su entrenamiento. Cuando se realiza esta etapa lo que busca el deportista es ganar el máximo músculo posible variando su entrenamiento, su dieta y sus descansos.
  • Tapar: (iron-butterfly)es una forma de decir coloquialmente que una persona esta en la fase de volumen. Se usa este verbo porque es lo que realmente pasa al estar en esa etapa ya que la musculatura se tapa al aumentar el grado de grasa que el cuerpo irá acumulando en el volumen.
  • Dieta: cuando se usa este termino se habla de la variación de la alimentación que debe seguir el deportista para que su objetivo se desarrolle de forma efectiva. La dieta es la clave tanto del desarrollo muscular, de la definición o del mantemiento del estado físico actual.
  • Mantenimiento: es otra etapa u objetivo que una persona que realiza pesas puede buscar con su entrenamiento. El mantenimiento consiste en realizar un dieta equilibrada y una rutina semanal de ejercicios tanto de pesas (anaeróbico) como cardiovascular (aeróbico) para mantenerse en el estado de forma física actual.
  • Metabolismo: (drake_verso) el metabolismo es el conjunto de procesos que ocurren en el organismo, y que sirven en nuestro caso para aumentar nuestra musculatura, mantener sus estructuras, responder a estímulos o quemar grasa..
  • Catabolismo: (drake_verso) es un parte del metabolismo que consiste, definiéndolo de forma coloquial, en la perdida de tejido muscular debido a la falta de glucógeno en el músculo y la degradación de los aminoácidos musculares para sufrir esa falta y servir de combustible.

Fuente: VItónica

Diccionario del Fitness I

En muchas ocasiones algunos de vosotros dejáis comentarios en las rutinas de entrenamiento que os postramos en Vitónica con dudas de muchos ejercicios pero también dudas sobre palabras que normalmente se usan al hablar del fitness, así que hemos pensado crear una especie de diccionario del fitness.
Vamos a crear, por tanto, una serie de entradas para forma el diccionario del fitness formado con palabras técnicas y de uso cotidiano para cualquiera que entrene día a día en un gimnasio, para entender cualquier rutina o para poder leer una revistar específica de este deporte sin mayores problemas.
En principio vamos a ir abriendo entradas con las palabras que creamos más relevantes, una cuantas por cada post, con su explicación pertinente, y también añadiremos cualquier sugerencia que creaís importante que hay que incluir. No lo vamos a hacer en orden alfabético porque seguramente irán apareciendo palabras según vayamos haciendo los post. Esperamos entre todos crear un diccionario lo más amplio posible.

Diccionario del fitness

  • Ejercicio: conjunto de movimientos que se estructura en una condiciones exactas para trabajar los diferentes grupos musculares y conseguir así un efecto de entrenamiento de los mismos.
  • Rutina: es una hoja con la sesión del entrenamiento que se va a realizar en un periodo de tiempo concreto donde se indican que ejercicios realizar, en que orden, con que descanso, el número de series, el número de repeticiones por serie y otros aspectos relevantes para el entrenamiento.
  • Barra: es una especie de bara de metal donde se colocan discos de diferentes pesos en los extremos para realizar diversos ejercicios con una mayor o menor intensidad. Van desde los 120 cm a los 200 cm de longitud.
  • Agarre: es la distancia de separación cuando ambas manos agarran una barra, pudiendo ser abierta / amplia, media, cerrada, así como la posición de las manos en el agarre que pueden ser en pronación o supinación o mixtas (una de cada)
  • Mancuerna: es una pieza de metal con una pequeña barra en el centro y unos discos en los extremos que tendrán mayor o menor peso para identificar el tamaño de la mancuerna. Se utiliza para poder realizar ejercicios con independencia de ambas manos.
  • Técnica: es el gesto concreto que hay que realizar para la ejecución con la máxima eficacia posible de un ejercicio concreto. Es un movimiento que debe ser automático y secuencial entre repeticiones, sin trampas, sin ayuda externa y sin fuerzas inecesarias.
  • Congestión muscular: al realizar la rutina de entrenamiento de una forma intensa y seguida se consigue un aumento del riego sanguíneo muscular llamado congestión muscular, que dura un tiempo concreto incluso cuando la actividad ha finalizado (no más de 40 minutos).
  • Fallo muscular: es el momento en el que el músculo es incapaz de seguir realizando el movimiento que necesita el ejercicio para ejecutarse. Este se produce normalmente siempre en el ángulo más débil de la fase positiva o concéntrica del movimiento.
  • Fitness: es un concepto del deporte que engloba las acciones y ejercicios necesarios para buscar un desarrollo armónico del cuerpo, siempre con unos hábitos de vida lo más saludables posibles y una alimentación los más equilibrada posible.
  • Culturismo: es una disciplina deportiva en la que se busca por medio del ejericio con pesas el máximo de hipertrofia en todos los grupos musculares del cuerpo, adaptando para ello tanto la alimentación, como la rutina de entrenamiento y el descanso corporal


Fuente: Vitónica

lunes, 21 de enero de 2013


"¿Los dejo pasar?" Algunos están tan lejanos que a veces piensa que es mejor pensar en ellos, soñarlos, porque sueños son. Siempre ha creído que se cumplen realidades no sueños.
Si intentara cumplirlos podría romper los sueños de otros, y eso no lo puede hacer. "¿Y si llego a cumplirlos y mi vida entonces carece de sentido?" Esa tarde nos surgieron muchas dudas, no sabía que decirle, los sueños son sueños, y la vida no es sueño, la vida es real.
 "Adelante, intentalo, la posibilidad de realizar un sueño es lo que hace la vida interesante, nunca desistas sólo tienes que buscar las señales que te llevarán a él".
 ¡Sueña! y si algún día veo que vives en una fantasía y no eres capaz de despertar, tranquila, yo lo haré.
subir rekiere mucho esfuerzo,pero saber bajar,ademas,requiere una dosis extra de inteligencia...el esfuerzo solo proporciona plenamente su recompensa,despues de que una persona se niega a darse por vencida...
Guardame en tu corazón y que no se te olvide, que he muerto al perderte porque tú eras mi vida...Mi cielo es tu cuerpo, mi sueño tu sonrisa, mi droga tus besos, mi obsesión tus caricias, mi camino tu felicidad y mi objetivo... tu amor
Actúa de modo que tus máximas sean tales que puedas aceptar todas sus consecuencias...Ante el sentimiento del deber enmudecen las más rebeldes pasiones...
Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa...Haz lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo...
Siempre ten presente que...
la piel se arruga,
el pelo se vuelve blanco
los dias se convierten en años.

pero lo importante no cambia,
tu fuerza y tu conviccion no tienen edad,
tu espiritu es el plomero de cualquier tela de araña.

detras de cada linea de llegada
hay una de partida,
detras de cada logro
hay otro desafio.

mientras estes vivo sientete vivo,
si extrañas lo que hacias
vuelve a hacerlo.

no vivas de fotos amarillas
sigue auque todos esperen que abandones,
no dejes que se oxide el hierro que hay en ti.

haz que en vez de lastima,
te tengan respeto.
cuando por los años no puedas correr,trotar,
cuando no puedas trotar,camina,
cuando no puedas caminar,usa el baston

el exito depende de la voluntad

Cuando naciste, tú llorabas y todos a tu alrededor sonreian; vive tu vida de manera que cuando mueras, tú sonrías y todos a tu alrededor lloren.
Podéis hacerme abdicar de mis glorias y de mi estado, pero no de mis tristezas. ¡Todavía soy rey de mis amarguras...!
Cuando un sueño se te muera
o entre en coma una ilusión,
no lo entierres ni lo llores, resucítalo.

Y jamás des por perdida
la partida, cree en ti.
y aunque duelan, las heridas curarán
Para que algo empiece algo debe finalizar y si ayer puse la ultima piedra para terminar algo que empezó en el pasado pero formará parte del futuro, hoy, he puesto la primera piedra para empezar algo que concluirá en el futuro pero algún día formará parte del pasado.